jueves, 27 de enero de 2011

SALAZAR

El valle de Salazar (Zaraitzu ibarra en euskera) es un valle pirenaico y una universidad de la Comunidad Foral de Navarra (España), situada en la parte noreste de la comunidad y en la merindad de Sangüesa.
Al norte, limita con la frontera francesa (territorio histórico de Sola, en el departamento de los Pirineos Atlánticos), al este con el valle del Roncal , al sur con el almiradío de Navascues y el valle de Urraul alto y al oeste con el valle de Aezcoa (comarca de Auñamendi). Esta entidad histórico-administrativa constituida como una Universidad coincide con un verdadero valle natural o geográfico. En su parte norte se alza la sierra de Abodi (1520 m). Algunas altitudes importantes del valle son el pico de Orhi (2018 m), Vileta (1408 m), Montenia (1237 m), Lizarraga (1204 m), Askomurrua (1026 m), Remendia (1381 m) y Aburua (1030 m).
Ochagavía es la localidad más poblada del valle, su zona principal es la del rio Salazar por su paso en acantilados rocallosos y bellos lugares, de este lugar procede el apellido Salazar. La segunda localidad más poblada. es Ezcároz, el pueblo del valle que menos despoblación ha sufrido.
Pueblos: Izalzu,Ochagavia,Ezcaroz,Jaurrieta,Oronz,Ibilcieta ,Sarries,Igal ,Güesa,Ripalda,Izal,Gallues,Uscarres

EL RONCAL

El valle de Roncal (Erronkariko ibaxa en euskera roncalés) es un valle de la Comunidad Foral de Navarra (España), situado Merindad de Sangüesa. Está enclavado al nordeste de la comunidad en la Cordillera de los Pirineos, dispuesto de norte a sur y recorrido por el río Esca. Comprende siete villas: Burgui, Garde, Isaba, Roncal, Urzainqui, Uztárroz y Vidángoz y administrativamente está constituido en una mancomunidad una entidad local de carácter tradicional.
La vegetación se compone de pinos y abetos, hayas, castaños, robles entre otros. En el valle de Roncal habitan varios animales en peligro de extinción como el osos de los Pirineos.
El clima varía entre el subalpino en las partes más altas y el submediterráneo en las bajas. Los veranos son cortos y templados, sucediendo a largos y duros inviernos nevados, que permiten la práctica del esquí.
Los ríos son numerosos, siendo el principal el Esca (afluente del Aragón, que a su vez es afluente del Ebro), en la que se recoje el flujo de muchos arroyos (Belagua, Uztárroz, ...).

LA BURUNDA

La Burunda es un valle de la Comunidad Foral de Navarra, España, situado en la comarca de la barranca  (Sakana en euskera). Está compuesto por los municipios de: Bacaicoa o Bakaiku, Iturmendi, Urdiain o Urdiain, Alsasua o Altsasu, Ciordia o Ziordia y Olazagutia o Olazti.
El valle está constituido por la cuenca alta receptora del río Araquil o Burunda en Álava, y por la del río Alzania, que confluye a un kilómetro escaso de Alsasua, formando casi ángulo recto. Cierran el valle las sierras de Urbasa al sur., Aralar al nordeste. y Alzania al noroeste., con lo que se forma un triángulo pétreo sin más acceso que por ambos extremos de la Barranca y el puerto de Echegarate al norte. Yendo Río Araquil abajo se sitúan las seis poblaciones del valle escalonándose en ambas laderas del río: Ciordia a la izquierda, Olazagutía a la derecha, Alsasua a la izquierda, Urdiáin, Iturmendi y Bacáicoa a la derecha, ocupando los fondos fértiles de la cuenca principal. El clima es lluvioso y frío, en invierno y templado en verano. Atempera un tanto a este clima la influencia sub-mediterránea procedente por un lado del valle del Zadorra y por otro del Arga

jueves, 20 de enero de 2011

AEZCOA

El Valle de Aezcoa (en euskera Aezkoa Ibarra) en el nordeste de Navarra (España) está situado transversalmente a los Pirineos en la comarca de Auñamendi, limitando al norte con el Valle de Cize (Baja Navarra), al este con el Valle de Salazar, con Urraúl Alto al sur y con el Valle de Arce, Burguete y Roncesvalles al oeste.El Valle está integrado por nueve municipios: Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Aria, Arive, Garayoa, Garralda, Villanueva de Aezcoa, Orbara y Orbaiceta. Las localidades son pequeñas, formadas por típicas viviendas pirenaicas con paredes de piedra encaladas y tejados pronunciados. La ganadería ha perdido la pujanza de antaño, cuando interminables rebaños de ovejas recorrían las cañadas hacia la Ribera de Navarra antes de que llegara el invierno, los aezcoanos conservan con celo las artes tradicionales de la elaboración de un queso cuya fama trasciende las fronteras de la Comunidad. Además, la lengua propia, el euskera,se mantiene viva, conservando el dialecto local o aezkera.

VALDORBA

El Valle de Orba o Valdorba (Orbaibar en Euskera ) es un conjunto de valles situados cerca del centro geográfico de la Comunidad Foral de Navarrra. Está formado por los municipios de Barásoain, Garínoain, Leoz, Olóriz, Orísoain, Pueyo y Unzué.

VALLES DE NAVARRA

                         VALDIZARBE
Valdizarbe o Valle de Izarbe es un valle situado en la Comunidad Foral de Navarra, España al suroeste de la capital Pamplona. La mayor parte de esta comarca pertenece a la Merindad de Pamplona. Está surcado de norte a sur por el río Arga además de por el Camino de Santiago, que ha dejado un rico patrimonio cultural y artístico. Se asientan dieciocho localidades que acogen a más de 4700 habitantes.Al Norte el Valle de Echauri y la Sierra del Perdón con su parque eólico.Por el Este tenemos el valle de Valdizarbe, con sus interminables campos de cereal, y los pequeños pueblos.
 Eneriz,Tirapu,Biurrun,Mañeru,Cirauqui,
Artazu,Echarren de Guirguillano y Mendigorria.
Valdizarbe es tierra de pinos y encinas, de chopos, robles y abedules, de romero, tomillo y espliego. Podemos encontrar jabali y zorro con conejos y liebres, la perdices y el milano con cernicalos y águilas culebreras, el cormorán y la garza real, con las cigüeñas. Fundamentalmente cerealista, con extensiones de regadío.

MAQUILLAJE EN LA ANTIGUA ROMA

El maquillaje para el rostro se mezclaba en pequeños platillos, utilizando a veces la lanolina de la lana de oveja sin desengrasar. La piel se llevaba blanca (como signo de apasionamiento) , utilizando para ello una mezcla a base de yeso, harina de habas, tiza y albayalde (carbonato clásico de plomo), al final los resultados que se obtenían eran los contrarios, ya que esta mezcla oscurecía el rostro, también con el fin del blanqueamiento ingerían gran cantidad de cominos. El carmín para los labios se obtenía del ocre procedente de un tipo de liquen denominado ficus, o bien de moluscos. El perfilador de ojos se conseguía a partir del hollín o de un polvo hecho de antimonio: este último también se utilizaba para engrosar las cejas para la sombra de ojos era imprescindible la ceniza, también utilizaban el khöl, maquillándolos en negro y azul. Las cejas se perfilaban sin alargarlas y se depilaban con pinzas y los labios y pómulos se coloreaban en tonos rojos vivos, para conseguir unos dientes blancos nada mejor que el vinagre.
Como dentífrico utilizaban orines, y los más cotizados eran los de Hispania, se envasaban en ánforas, se precintaban y se distribuían por el Imperio

jueves, 13 de enero de 2011

TINTES DE PELO EN LA ANTIGUEDAD

El pueblo egipcio, griego, hebreo, asirio, persa y antiguas civilizaciones, como la china o hindú, o más modernas, como la nuestra, han utilizado y utilizan diferentes mezclas para cambiar el color natural del cabello. Los egipcios usaba henna para teñir sus uñas y pelo de colores rojizos. La historia describe que utilizaban una mezcla de sangre de vaca con determinados aceites. Los griegos conseguían fórmulas a base de blanco de cerusa y bermellón. En la antigua Roma se usaba un preparado que elaboraban con grasa de cabra y ceniza de haya. El cabello siempre ha sido el marco ornamental natural que resalta la belleza del género humano y su color favorece o desluce la belleza de un rostro. Por ello, cada vez es mayor el porcentaje de mujeres y hombres que utilizan habitualmente un producto de colLa Edad Media

El poder de la iglesia vivió su época de máximo auge durante la Edad Media. En una cultura dominada por el poder eclesiástico la depilación pasó a considerarse un ‘ritual pagano' prohibido por las entidades eclesiásticas y los estamentos más puritanos. Sin embargo, la depilación sí se realizaba en otra parte del cuerpo menos frecuente, el nacimiento del cabello. Durante la Edad Media existía la moda de ensanchar la frente, y la depilación del nacimiento del cabello y las cejas mediante una mezcla de cal viva y arsénico era una manera de hacerlo. E sta moda de llevar una frente amplia y despejada seguía vigente a principios del Renacimiento junto con la depilación eventual de algunas partes del cuerpo con la ayuda de pinzas. Tal y como indica su nombre, en este periodo renacen ciertas costumbres de la Edad Antigua, y con ella gustos afines a los antiguos griegos y romanos, como era el culto a la belleza. Durante los siglos XV y XVI se amplían las zonas a depilarse, mientras el aceite de nueces y las vendas impregnadas de vinagre servían para afeitar el nacimiento del cabello, para eliminar el vello de varias partes del cuerpo se optaba por las hojas de afeitar.

DEPILACION EN EGIPTO,GRECIA Y ROMA

En el Antiguo Egipto

(3000 a.c.) Tenían un elevado concepto de la estética, la higiene y se depilaban todo el cuerpo. Las mujeres usaban cremas depilatorias hechas con la sangre de animales, tortugas, gusanos o la grasa de hipopótamo (papiro de Eber 1500 a. C.). Usaban ceras que se hacían con azúcar, agua, limón, aceite y miel ó sicomoro (árbol sagrado), goma y pepino. Los hombres usaban navajas de silex, luego de cobre y de hierro. Los sacerdotes y sacerdotisas egipcias no podían entrar a los templos sin cumplir con este ritual.

 Los griegos

Consideraban que un cuerpo depilado era el ideal de belleza, juventud e inocencia. Las esculturas de la época muestran cuerpos femeninos depilados y sin vello púbico. Se practicaba en las clases sociales altas. Usaban la vela para quemar los vellos, abrasivos como la piedra pómez, ceras hechas con sangre de animal, resinas, cenizas y minerales. Las hetairas usaban crema depilatoria llamada “dropax” pasta compuesta de vinagre y tierra de Chipre.

Los romanos

Las Romanas también lo hacían para estar bellas y comenzaban a depilarse el vello púbico en la adolescencia cuando empezaba a aparecer. Usaban pinzas, llamadas “volsella”, “dropax” y ceras a base de resinas y brea llamada “philotrum”. En los baños públicos había cuartos para la depilación. Existían esclavos especializados, ”alipilarius” que depilaban en los prostíbulos el vello púbico de las cortesanas.